Vistas a la página totales

domingo, 28 de febrero de 2021

Black Star

 

Black Star

Por Oscar Fernández Herrera

 

¿Existen palabras lo suficientemente adecuadas para explicar la grandeza de David Bowie? No lo creo, pues disfrutamos su música como ninguna otra, reconociéndole su encanto en todo momento. Y es que discos como The Rise and Fall of Ziggy Stardust and The Spiders from Mars, “Heroes” y Scary Monsters son capaces de despertar los más apasionantes sentimientos, aunque nunca logremos asimilarlos del todo. De nuevo me faltan los calificativos para referirme a una obra tan basta como la del camaleón, ¿no es así? Sin embargo, si has oído a Bowie alguna vez, estoy convencido de que sabes de qué estoy hablando. Su música nos permite apropiarnos del mundo y todo lo que hay en él.

 

En este momento traigo a la memoria aquellos días en los que me la pasaba tarareando el Outside (1995) porque no puedo contar mi historia sin un par de melodías de ese trabajo dedicado al asesinato de Baby Grace, ya que se las arrebaté a su creador para redefinir mi apreciación de las cosas. Desde que escucho al gran duque blanco, mi vida sabe a curiosidad y fortuna.

 

No obstante, el andar de este hombre estelar nunca fue tan resplandeciente como suelen citar algunos de sus biógrafos: sus abruptos inicios como músico, el fracaso de sus primeras composiciones (se ha señalado a ‘The Laughing Gnome’ como su peor canción) y su aparición en menciones publicitarias para ganarse la vida son sólo unas cuantas muestras de lo que ocurrió antes del éxito comercial. La edición de David Bowie en 1969, en el que se incluía la impresionante ‘Space Oddity’, significó el primer escalón hacia el estrellato. Con la aparición del andrógino Ziggy Stardust tres años después, Bowie logró la madurez artística que tanto buscaba. Fue la época más ingeniosa del músico británico, extendiéndose por más de diez años, y que finalizó con la publicación de Let’s Dance en 1983.

 

 

 

Si bien los años ochenta estuvieron repletos de inconsistencias artísticas, Bowie siempre encontró la manera de sorprender a propios y extraños. En cada uno de sus discos es posible encontrar al menos una canción provocadora y atemporal. Con la aparición del nuevo milenio, el preciosismo de sus trabajos resultó indiscutible: Heathen (2002), Reality (2003) y The Next Day (2013) son prueba de ello.

 

Blackstar (2016), el álbum que Bowie grabó como despedida y agradecimiento para sus seguidores debido a su próximo fallecimiento, es audaz, hermoso y triste. Se trata de una colección de siete canciones que valen como el auto epitafio de su autor. Pero hay más.

 

Lo primero que puede apreciarse con el monumental corte homónimo, es el desinterés de Bowie por la notoriedad en término de ventas. Es un álbum que mira al futuro arrojando algunos guiños al pasado, todo personificado por el melancólico saxofón, el instrumento que definió al sonido de Major Tom.

 

Además de la pista inicial, sobresale ‘Lazarus’. Con ella, se descubren frases que adquirieron sentido cuando nos enteramos de la enfermedad del cantante: “Look up here, I'm in heaven. I've got scars that can't be seen. I've got drama, can't be stolen. Everybody knows me now…”

 

Las atmósferas tan inquietantes del disco hicieron eco a través del jazz que crece con cada nota. La belleza morbosa que vieron los primeros críticos de Blackstar se desvanece al notar el verdadero propósito de este trabajo, aunque Bowie jamás renunció a ser actual, transgresor y arriesgado.

 

De igual forma, resulta fácil (e importante) sentir cómo deambula la fuerza de Kendrick Lamar en ‘Girl Loves Me’, ‘Blackstar’, ‘I Can’t Give Everything Away’ y ‘Lazarus’, vigorizando con ello el trabajo de acompañamiento que realizan Donny McCaslin, Ben Monder, Tim Lefebvre y Mark Guiliana. ¿Qué más se puede decir? El último disco de Button Eyes (su último alter ego) es una obra maestra.

Revolver

 

Es 1988 y Margaret Thatcher se convierte en la primera ministra más longeva del siglo; en España se fusionan el Banco Bilbao y el Banco de Vizcaya, para convertirse en BBV; el buen Andrew Lloyd Webber estrena su The Phantom Of The Opera y también, en ese año, las tropas soviéticas inician la retirada de Afganistán, tras ocho años de ocupación.

 

En México era el año en que Carlos Salinas de Gortari era elegido presidente después de unos comicios bastante dudosos; asimismo, en abril se revela que la selección de futbol juvenil incluyó jugadores que rebasaban los límites de edad (Los famosos cachirules), lo que provocó un escándalo, pues la FIFA decidió castigar a la Federación Mexicana de Futbol y -entre otras cosas- no se pudo asistir al Mundial de Italia 1990.

 

En un suceso más particular, 1988 fue el año en que falleció una tía a causa del cáncer. En aquel entonces, yo era muy cercano a mis primos (hijos de esta familiar) y en esos momentos tan difíciles, uno de mis primos me prestó un disco que -sin saberlo- se convirtió con el correr de los años en mi disco favorito de todos los tiempos, me refiero al Revolver de The Beatles.

 

Se trataba de una edición nacional. Los fanáticos beatles saben perfectamente que las ediciones de sus discos que publicaron hasta 1967, difieren mucho de la discografía británica. Ya tenía algunos años escuchando al cuarteto, sobre todo en la radio (cómo olvidar el Club de Los Beatles en Radio Éxitos, o 7 minutos y 90 segundos en Radio Universal, y Cara a Cara de Radio Capital) y los pocos discos que me prestaban (que inmediatamente grababa en casete). De la misma manera, tuve muchas cintas que grababa directamente de la radio; pero cuando escuché el Revolver fue increíble a pesar de que tenía ingenuos once años. No sabía cómo explicarlo, pero sentía la música: había una gran diferencia entre el misticismo de Harrison, al pop de McCartney y las canciones un poco extrañas de Lennon (muchos años después me enteraría que todas las innovaciones de grabación del estudio, como las famosas cintas al revés, eran producto del trabajo y sí, hay que decirlo tal cual, de la genialidad de Paul McCartney)

 

Esta joya maestra se empezó a grabar en los míticos estudios Abbey Road un 6 de abril de 1966 y publicado en agosto de ese mismo año. El álbum de la caratula ilustrada en blanco y negro (que contrastaba enormemente con las portadas de los discos de la era hippie), contiene catorce canciones de altísimo nivel y resulta imposible decir que alguna de éstas destaca una más que otra. Todas se conjugan de una manera extraordinaria y dan como resultado el diamante de la discografía del Cuarteto de Liverpool y de toda la música del siglo XX.

 

Como escribí líneas arriba, es el disco fundamental en el soundtrack de mi vida, me ha llevado a lugares impensables y despertó ese amor que le tengo a la música y al rock en particular.

sábado, 20 de febrero de 2021

 Hola Amigo/a;


Soy Edgar Fernández, responsable de este blog y también seré el encargado de responder y atender todas tus inquietudes o comentarios.


Este Blog tiene el propósito de expresar mis ideas, gustos musicales, cine, libros y ¿porque no? hasta política, sin tener ninguna afiliación partidista.


Esperando que sea de tu agrado, te invito a leer "Escombros Cósmicos".


Bienvenido.

Nadie nos va a extrañar

  Por Oscar Fernández Herrera     Con frecuencia leo cómo la gente idealiza las décadas de los años sesenta, setenta e incluso ochenta...